SPEAKERS

CONOCE A NUESTROS SPEAKERS PARA EL FESTIVAL HOLA AMÉRICA 2025

Alexis Torreblanca

Coordinador de Infomigra

Coordinador de Infomigra

Alexis Torreblanca

Coordinador de Infomigra y desarrollador del aplicativo móvil y página web que brindan información gratuita a los migrantes en Chile. Cuenta con estudios en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, se especializa en migración y derechos humanos.

Además de su labor académica, Alexis ha contribuido con artículos y análisis en diversos medios especializados, enriqueciendo el debate público sobre migración y derechos humanos.

Su enfoque se caracteriza por una mirada crítica y propositiva, buscando siempre soluciones integrales que beneficien a las comunidades migrantes y promuevan una convivencia armónica en la sociedad chilena.

Elia Lovera Gonzalo

Co fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Comparte

Co fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Comparte

Elia Lovera Gonzalo

Lala Lovera es una reconocida líder social migrante latina, con más de dos décadas de experiencia en el sector social, especializada en movilidad humana y comunidades de acogida vulnerables en América Latina. Es mentora en temas migratorios para el sector público, privado y de emprendimientos sociales, con un enfoque en el bienestar integral de niños, niñas, jóvenes y sus familias.

Como Fellow de ACUMEN 2023 y Líder Emergente 2022 del Tällberg-SNF-Eliasson Global Leadership Prize, Lala ha sido reconocida internacionalmente por su liderazgo transformador y su capacidad de tejer soluciones sostenibles con enfoque de género y derechos humanos, alineadas con la Agenda 2030, en especial el ODS 5 de Igualdad de Género.

Actualmente, ocupa roles activos en Juntas Directivas de organizaciones sin fines de lucro en Colombia y Estados Unidos, y es parte del Governing Council de Catalyst Now, desde donde impulsa acciones colectivas para el cambio sistémico.

Es Cofundadora de la Fundación Comparte por una Vida Colombia y de Closing the Gap Foundation en EE.UU., desde donde lidera el modelo territorial e inclusivo “Quédate en la Escuela”, una incubadora ciudadana de derechos y bienestar que ha sido reconocida por entidades como OIM, USAID, CAF, Pacto Global y la Revista Haz por su impacto en zonas de frontera, escuelas y comunidades vulnerables.

Lala también ha sido seleccionada como parte de la Aceleradora Hola América de Ashoka y la Fundación IKEA, desde donde trabaja con otros 17 líderes para abordar cuatro brechas clave que limitan el acceso a derechos de la población migrante en la región: regularización, narrativas excluyentes, desinformación y falta de coordinación. Además, es Embajadora del programa Transformando sin Fronteras de la Fundación Juanfe y la Conrad N. Hilton Foundation.

Con formación en Educación y Gerencia Social, y residenciada en Colombia desde hace más de 15 años, Lala lidera un equipo comprometido con cerrar brechas de desigualdad mediante modelos que fortalecen la protección, la participación comunitaria y el liderazgo femenino. Ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su trabajo en la prevención de violencias basadas en género y por su impulso a soluciones colectivas desde los territorios.

Es conferencista internacional en espacios como UNGA, el Social Innovation House en Davos 2025 y colabora activamente con redes globales de innovación, impacto colectivo e inversión social.

Josefina Etchenique

Responsable de participación comunitaria en la Plataforma de Jóvenes y Niños Migrantes

Responsable de participación comunitaria en la Plataforma de Jóvenes y Niños Migrantes

Josefina Etchenique

Josefina Etchenique es responsable de participación comunitaria en la Plataforma de Jóvenes y Niños Migrantes, una organización y red dirigida por jóvenes con miles de miembros creada en respuesta a las negociaciones del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM).

En su función, Josefina desempeña un papel clave en la planificación de eventos mundiales con participación de jóvenes y programas de capacitación. También dirige el Premio al Liderazgo Juvenil y la Innovación, un concurso mundial que capacita a jóvenes líderes para impulsar soluciones innovadoras a los retos de la migración, organizado como parte de la Estrategia de Juventud del MYCP para el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD).

Julieta Casó Besada

Fundadora de Guáramo

Fundadora de Guáramo

Julieta Casó Besada

Julieta es consultora en desarrollo humano y migración, con más de 15 años de experiencia como docente, investigadora y líder social. Es la Fundadora de Guáramo Argentina y creadora del podcast Hablemos con Acento Propio.

Además, impulsa procesos de integración, resiliencia y transformación personal, combinando sociología, psicología y comunicación para acompañar a comunidades migrantes desde una mirada inclusiva y comprometida.

Como miembro activo de la Red Humanista por Latinoamérica, Julieta participa en iniciativas que promueven la solidaridad y el desarrollo humano en la región. Su enfoque integrador busca fortalecer el tejido social y fomentar una cultura de paz y respeto mutuo entre las diversas comunidades.

Luisa Fernanda Ortiz Salazar

Coordinadora de Sustentabilidad en IKEA Colombia

Coordinadora de Sustentabilidad en IKEA Colombia

Luisa Fernanda Ortiz Salazar

Ingeniera Ambiental egresada de la Universidad Central con experiencia en sistemas de gestión ambiental en grandes superficies, indicadores de sostenibilidad, economía circular y responsabilidad social.

Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Sostenibilidad  para IKEA Colombia y Chile con base en Bogotá, encargada de ejecutar la estrategia de sostenibilidad en Colombia y velar por el cumplimiento normativo legal ambiental en los dos países.

Tomás Eduardo Lawrence Mujica

Director ejecutivo de la Fundación Interpreta

Director ejecutivo de la Fundación Interpreta

Tomás Eduardo Lawrence Mujica

Es el Director ejecutivo de la Fundación Interpreta y Ashoka Fellow.

Su labor se centra en desarrollar modelos de datos avanzados que analizan y contextualizan discursos de odio dirigidos a grupos vulnerables. Estos sistemas de alerta temprana permiten a organizaciones de derechos civiles, gobiernos y medios de comunicación responder eficazmente para contrarrestar narrativas perjudiciales y promover una sociedad más inclusiva.

Bajo su liderazgo, la Fundación Interpreta ha implementado proyectos innovadores como "Yo Migro Salud", una metodología de salud intercultural que mejora la comunicación entre equipos médicos y pacientes no hispanohablantes. Estos proyectos reflejan su compromiso con la inclusión y el uso de tecnologías para abordar desafíos sociales complejos.

Liset Luque

Presidente de Alianza X Venezuela

Presidente de Alianza X Venezuela

Liset Luque

Originaria de Venezuela y actualmente residente en Argentina, Liset ha combinado su formación académica en Marketing y Publicidad con su pasión por el servicio público, logrando acercar a los políticos y las políticas públicas a la ciudadanía. Además, se ha especializado en áreas como Comunicación Política, Gestión de Crisis, Tecnopolítica y Comunicación.

En su rol como presidenta de la asociación civil Alianza por Venezuela (AxV), Liset ha liderado iniciativas clave para la integración de migrantes venezolanos en Argentina.

Bajo su dirección, AxV se prepara para inaugurar el primer Centro Venezolano-Argentino en Buenos Aires, un espacio destinado a la integración comunitaria, cultural y laboral de los migrantes. Este centro ofrecerá programas de formación, asesorías para la regularización y homologación de títulos, y actividades culturales.

Magreth Gutiérrez Vargas

CEO y Fundadora de AAvance

CEO y Fundadora de AAvance

Magreth Gutiérrez Vargas

Ingeniera Financiera, Magreth es Colombo-Venezolana, CEO y Fundadora de AAvance, una Fintech que trabaja por la inclusión financiera de la población migrante venezolana en Colombia y Latam.

Después de 15 años de vivir en Venezuela, regresa a Colombia, por lo que entiende las dificultades de inclusión financiera que enfrentan los migrantes y la población colombiana que retorna de Venezuela.

AAvance fue fundada para generar soluciones integrales de inclusión financiera que no solo faciliten el acceso al sistema financiero, sino que también promuevan la salud y la educación financiera, el emprendimiento y el bienestar socioeconómico con enfoque de género para esta población.

Hoy AAvance ha impactado a más de 7,500 personas, de las cuales 83% son migrantes venezolanos y 58% son mujeres.

María Irene Urdaneta Castillo

Directora de proyectos de la Fundación InnovAccion Global

Directora de proyectos de la Fundación InnovAccion Global

María Irene Urdaneta Castillo

Gestiono proyectos de innovación e inclusión social con enfoque de género, intercultural e intergeneracional. Lidero programas de formación y mentoría en inclusión financiera y emprendimiento para el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina.

Co-Fundadora y Directora UP Leader Women, Directora de Fundación InnovAcción Global, Líder Comunidad Migrant Woman Entrepreneur Latam. Advisory Council WEF Chile. G100 Country Chair Venezuela Migrants & Refugees Resettlement Wing.

Marisol Aguilar Contreras

Cofundadora de RacismoMX

Cofundadora de RacismoMX

Marisol Aguilar Contreras

Marisol es experta en derechos humanos, derecho internacional y estudios sobre racismo y xenofobia por diferentes universidades del continente.

Ha trabajado como consultora experta en derechos de las mujeres, derechos humanos, derecho constitucional y seguridad para ONU Mujeres en El Salvador y ha estado a cargo del Programa de Prevención del Delito en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México.

También ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos humanos, con especial atención al género, las interseccionalidades, la no discriminación y la raza.

Con el Estado, trabajó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de derechos político-electorales de las mujeres y en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde realizó investigaciones en materia ambiental y de género.

Se ha especializado en discriminación estructural, Racismo e Interseccionalidades, temas en los que actualmente trabaja en la Organización Educación contra el Racismo A.C., más conocida como RacismoMX, donde es subdirectora.

Maximiliano Selva

Cofundador de Estácubierto.com

Cofundador de Estácubierto.com

Maximiliano Selva

Maximiliano cuenta con 20 años de experiencia en consultoría estratégica y desarrollo de negocios, especializado en los sectores de telecomunicaciones, seguros e iniciativas de impacto social.

Actualmente, se desempeña como socio en Estácubierto.com, Comercial Phone y Varese Brokers, además de ofrecer servicios de consultoría empresarial a diversas organizaciones. Su trayectoria se ha centrado en la gestión estratégica y en la implementación de soluciones innovadoras que promueven la inclusión social y financiera.

En 2018, Selva cofundó Estacubierto.com, la primera plataforma digital de compra de microseguros en América Latina. Esta iniciativa busca brindar cobertura a clientes de segmentos vulnerables que, por primera vez, adquieren una póliza o no son compradores habituales, ofreciendo producto de fácil comprensión, la plataforma es reconocida por su enfoque en la educación financiera y la provisión de opciones de cobertura de bajo costo.

Peggy Rivas

Directora General en Asociación Mujeres Emprendedoras de Venezuela

Directora General en Asociación Mujeres Emprendedoras de Venezuela

Peggy Rivas

Socióloga y coach profesional venezolana con más de 30 años de experiencia en la capacitación de emprendedores, especialmente enfocada en el empoderamiento de mujeres. Se ha especializado en coaching neurolingüístico y cuenta con formación ontológica, con énfasis en emprendimiento, género, infancia y adolescencia.

En los últimos 15 años, ha dedicado sus esfuerzos a alfabetizar y acompañar a mujeres en la construcción de sus caminos emprendedores, liderando programas y proyectos que promueven la participación femenina en diversos ámbitos de la sociedad.

Como fundadora y directora general de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Venezuela (AMEV), establecida en 2016, ha gestionado oportunidades de empoderamiento económico, social y personal para emprendedoras venezolanas en América Latina.

Daniela Brito

Líder de sostenibilidad para IKEA México

Líder de sostenibilidad para IKEA México

Daniela Brito

Daniela actualmente trabaja como líder de sostenibilidad para IKEA México, implementando las estrategias globales de sostenibilidad de la marca en las operaciones minoristas en México.

Diseñadora gráfica de profesión, con una profunda pasión por la justicia social y el diseño en todas sus expresiones; principalmente aquellas orientadas a la justicia ambiental y la innovación social; porque, para ella, los problemas socioambientales se crean desde la mesa de dibujo.

Juan Pablo Ramaciotti

Fundador del Centro de Políticas Migratorias

Fundador del Centro de Políticas Migratorias

Juan Pablo Ramaciotti

Juan Pablo Ramaciotti es fundador y director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, un Think Tank independiente sin ánimo de lucro especializado en políticas de movilidad humana con sede en Chile.

Juan Pablo tiene un máster en Políticas Públicas por la London School of Economics and Political Science (LSE) y es licenciado en Derecho por la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son la migración y el asilo, con especial atención a la gobernanza de la migración, las políticas de integración y los gobiernos locales.

Tiene 12 años de experiencia trabajando en instituciones públicas y de la sociedad civil en temas de integración social, movilidad humana y políticas públicas.

Marian Gabriela Pérez Guerra

Manager de Educación por la Paz en Casa Refugiados

Manager de Educación por la Paz en Casa Refugiados

Marian Gabriela Pérez Guerra

Es comunicadora social de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Actualmente colabora con Casa Refugiados en el área de Educación para la Paz. Enfoca su trabajo en la generación de espacios interculturales, motivados por dinámicas equitativas.

Su experiencia como mujer reconocida como refugiada la impulsa a tener una mirada crítica sobre los retos de la vida cotidiana a través de acciones colectivas dirigidas al acompañamiento de grupos vulnerables de la sociedad mexicana y personas desplazadas por la violencia.

Genera actividades bajo la influencia de programas entre pares, teniendo como requisito el interés de construir juntos pistas para la construcción de la paz cotidiana.

Adicionalmente, cuenta con experiencia en temas relacionados con la comunicación y la construcción de resiliencia. Graduada de Derechos Humanos y Gestión de Paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Rafael Rincón Magro

Fundador de Gastronomía Social

Fundador de Gastronomía Social

Rafael Rincón Magro

Rafael es español pero en 2005 se trasladó a Chile. Es emprendedor social gastronómico, docente de servicios y publicista. Con más de cinco años al frente de la Fundación Gastronomía Social, su misión es utilizar la gastronomía como motor de cambio social, promoviendo la inclusión social, la seguridad alimentaria y la conciencia ambiental.

Como director de la Fundación, ha colaborado con equipos multidisciplinares para crear iniciativas que combaten el hambre y promueven la educación alimentaria. Han ampliado su sistema de formación y empleo a Colombia y Bolivia. Se han centrado en la sostenibilidad y en construir una comunidad más fuerte y saludable. Rafael está comprometido con la idea de que la gastronomía es una poderosa herramienta de transformación social.

Verónica Sudar

Directora de Acompañamiento y Apoyo al Inmigrante en CAPeM

Directora de Acompañamiento y Apoyo al Inmigrante en CAPeM

Verónica Sudar

Verónica es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Locutora Nacional matriculada por el ISER.

Actualmente, se desempeña como Directora de Acompañamiento y Apoyo al Inmigrante en la Municipalidad de Córdoba. Es fundadora y directora de Info Colectividades, plataforma dedicada a difundir la diversidad cultural.

Además, ha sido periodista en La Voz del Interior, co-conductora del programa radial "Batido Cultural" y miembro activo del Hogar Croata de Córdoba desde 1991.

Waleska Ureta

CEO del Servicio Jesuita al Migrante

CEO del Servicio Jesuita al Migrante

Waleska Ureta

Psicóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio de la Universidad Alberto Hurtado, Waleska tiene más de 15 años de trabajo en el ámbito social, liderando equipos y proyectos interculturales e interdisciplinarios para la superación de la desigualdad y la exclusión, tanto en Chile como en otros países de América.

Actualmente, se desempeña como Directora Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, rol en el que ha trabajado en incidencia en políticas públicas e intervención en movilidad humana.

A. Tito Mitjans Alayon

Investigador posdoctorante de la UV

Investigador posdoctorante de la UV

A. Tito Mitjans Alayon

Drx. A.Tito Mitjans Alayon (La Habana, 1985), activista trans, feminista y antirracista. Afrocubanx radicado en México. Apasionado de las teorías feministas negras. Doctorx en Estudios e Intervención Feministas de la UNICACH, Chiapas, México.

En estos momentos se encuentra realizando una estancia de investigación posdoctoral de dos años en la Facultad de Antropología en Universidad Veracruzana, México. Es consultor independiente en temas de Derechos sobre la comunidad LGBTQIA+ y Antirracismo. Es miembro del GT Feminismos, Género y Memorias de CLACSO y del Colectivo Para Eliminar el Racismo A.C. (COPERA)

Alejandro Eduardo Brahim Martínez

Director de Fundación El Pilar

Director de Fundación El Pilar

Alejandro Eduardo Brahim Martínez

Alex Brahim (Cúcuta, Colombia, 1977). Director de proyectos y curador de arte con 20 años de experiencia. Enlaza estudios culturales y creación contemporánea con acción desde la sociedad civil, apostando por una visión integral de innovación social, productividad y desarrollo.

Director de Fundación Centro Cultural Pilar de Brahim – El Pilar, centrada en la construcción ciudadana en y desde la frontera colombo-venezolana, regida por las buenas prácticas, acción sin daño y alto impacto social.

Desde 2017 ha implementado proyectos de éxito contrastado para la integración sociocultural de migrantes y comunidades de acogida, como Juntos Aparte, KAIRÓS, Ruta del Caminante, Territorios que convergen y Rompiendo Fronteras.

Ana Karina García

Directora de la Fundación Juntos Se Puede

Directora de la Fundación Juntos Se Puede

Ana Karina García

Refugiada venezolana. Abogada, especialista en Derechos humanos, magíster en gestión pública y gobierno del territorio, magíster en administración de empresas con más de 10 años de experiencia en el sistema de desarrollo.

Fundadora y directora de la Fundación Juntos se puede, creadora del modelo 360 de desarrollo social y mitigación de la pobreza. Consultora en desarrollo y organización territorial.

Anyelica Lucia Leuci Nieves

Presidenta de ASOENVEAR

Presidenta de ASOENVEAR

Anyelica Lucia Leuci Nieves

Licenciada en Enfermería, actualmente se desempeña como presidenta de la Asociación de Enfermeros Venezolanos en Argentina (Asoenvear).

Con más de cinco años de experiencia en integración socioeconómico, convalidación de títulos universitarios y reconocimiento de saberes para profesionales migrantes de diversas nacionalidades, también es coordinadora de la Comisión de Integración Socioeconómica de la Federación de Organizaciones De la Sociedad Civil de Venezolanos en la República Argentina - FOCVA

Anyendall Diakiut Chavarria Cascante

Joven agente de cambio ASHOKA

Joven agente de cambio ASHOKA

Anyendall Diakiut Chavarria Cascante

Mi nombre es Anyendall Diakiut Chavarría Cascante (un dato curioso de mi nombre es que es una fusión de Ángel y Kendall), nací el 23 de marzo de 2012 a las 3:20 a. m. en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva, en San José Costa Rica. Tengo 13 años y 9 meses, y actualmente curso séptimo año de secundaria.

Las personas más importantes en mi vida son mi familia es de pocos integrantes, pero son gente maravillosa y generosa, está conformada por mi madre Ingrid Chavarría Cascante, Karen Zarate León, mi abuela María Cascante y mi perro Lucas. Ellos han luchado y trabajo mucho por mí. Son mi mayor inspiración y apoyo ya que mi mamá siempre dice que yo soy “su regalo del cielo”.

Me considero un joven cariñoso, tranquilo, amistoso y amante de la naturaleza. Uno de mis mayores sueños es ser bilingüe y realizar un intercambio académico en otro país, pues creo firmemente que el estudio abre puertas a nuevas oportunidades. Me encanta ir algún lugar tranquilo tomar un café y leer un libro. Además, aspiro a ser un agente de cambio, levantando mi voz en favor de la juventud y también de las personas migrantes, porque estoy convencido de que todos tenemos derecho a soñar y a construir un futuro mejor sin importar de dónde venimos.

Entre mis pasiones están leer cuentos y leyendas, colorear, dibujar, armar rompecabezas, Actualmente soy miembro del Comité Cantonal de la Persona Joven, toco el violín, practico jiu jitsu, y los sábados participo como voluntario en un centro de acopio, colaborando en la separación de residuos para proteger el medio ambiente.

Eso es todo sobre mí, o al menos un pequeño resumen de mi vida, es un placer saber que de un pequeño sueño saldría una gran oportunidad.
Hoy me despido con la ilusión de seguir aprendiendo, compartiendo mi voz y demostrando que la edad nunca es un límite para soñar en grande, trabajar por un futuro mejor y aportar mi granito de arena para cambiar el mundo.

Diana Damian Palencia

Directora de Formación y Capacitación A.C.

Directora de Formación y Capacitación A.C.

Diana Damian Palencia

Psicóloga y posgrado en educación intercultural directora de Formación y Capacitación A.C., fundadora y coordinadora en México de la Red mesoamericana mujer, salud y migración.

Especialista en mujeres y personas en movilidad, derechos y contextos en movilidad humana en frontera sur. Impulsora de modelos de atención y acompañamiento a personas y mujeres en movilidad.

José A. Quiñonez

CEO de Mission Asset Fund

CEO de Mission Asset Fund

José A. Quiñonez

José A. Quiñonez es el director ejecutivo fundador de Mission Asset Fund (MAF), una institución financiera con sede en San Francisco que ha logrado avances significativos al ofrecer productos y servicios financieros oportunos, culturalmente relevantes y exitosos a comunidades inmigrantes de bajos ingresos y marginadas.

Bajo su liderazgo, MAF ha otorgado $95 millones en préstamos sin intereses y asistencia directa en efectivo, junto con educación financiera práctica, a más de 100,000 personas.

Sus logros han sido reconocidos con premios como el Premio MacArthur, un Doctorado Honoris Causa en Letras Humanitarias de la Universidad de San Francisco, el Premio de Liderazgo James Irvine, el Premio al Exalumno Distinguido de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton y el premio al "CEO Más Admirado" del San Francisco Business Times.

Quiñonez también fue presidente inaugural del Consejo Asesor del Consumidor de la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor y actualmente es miembro de los consejos asesores del consumidor del Banco de la Reserva Federal, US Bank, Experian y Capital One.

Tiene una licenciatura en Estudios Chicanos de la Universidad de California-Davis y una maestría en Asuntos Públicos de Princeton.

Laura Zommer

Cofundadora & CEO de Factchequeado

Cofundadora & CEO de Factchequeado

Laura Zommer

Laura Zommer es cofundadora y CEO de Factchequeado, una organización sin fines de lucro que busca llenar los vacíos informativos en español que afectan a las comunidades latinas en Estados Unidos.

Recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025 y el María Moors Cabot Prize Special Citation 2024. Es Ashoka Fellow y fue Knight Fellow del International Center for Journalists (ICFJ) desde 2022 hasta mediados de 2025.

Durante más de una década, fue directora ejecutiva de Chequeado, la primera organización de verificación de datos en el Sur Global. Es la creadora de LatamChequea, la primera red regional de verificación de datos que reúne a más de 45 organizaciones de medios en 19 países para luchar contra la desinformación en América Latina.

Es licenciada en Comunicación y abogada y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de San Andrés (UdeSA) y profesora invitada de varias universidades internacionales. Es miembro del consejo asesor de la Silla Vacía (Colombia), la Facultad de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y del Center for Democracy and Technology (Estados Unidos).

Fue miembro del Consejo Directivo de la International Fact-Checking Network (IFCN) desde su creación en 2017 hasta 2024, así como presidenta de la Mesa Directiva de SembraMedia desde 2022 hasta julio de 2025.

Por su labor como periodista, ha recibido decenas de premios, entre ellos el Premio Gabriel García Márquez en la categoría “Innovación” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI) en 2015 y el de "Periodismo en Profundidad" de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuando tenía 25 años y comenzaba su carrera en el diario argentino La Nación.

Manu Mireles

Activista de derechos LGTBiQA+

Activista de derechos LGTBiQA+

Manu Mireles

Marica Migrante, Activista de derechos LGTBiQA+, TED Speaker, Conferencista internacional especializada en Educación, Comunicación en DDHH y Diversidad, Docente e investigadora UBA/UNTREF. Co-fundadora Asociación Civil Mocha Celis.

Gonzalo Fanjul

Cofundador y director de investigaciones de Fundación porCausa

Cofundador y director de investigaciones de Fundación porCausa

Gonzalo Fanjul

Gonzalo Fanjul es investigador y activista contra la pobreza. Actualmente, dirige el área de análisis de políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona e impulsa la Fundación porCausa, que produce información y narrativas en el ámbito de las migraciones. Es investigador asociado para migraciones del think tank ODI de Londres.

En 2018 se convirtió en fellow de la red de emprendedores sociales Ashoka.

Colabora habitualmente con medios de comunicación escritos y audiovisuales, y es autor y coeditor del blog de El País 3.500 Millones, que recibió el premio FAO 2012.

Sarah Soto

Cofundadora y Directora Financiera de Espacio Migrante A.C.

Cofundadora y Directora Financiera de Espacio Migrante A.C.

Sarah Soto

Soy Internacionalista por la Universidad Autónoma de Baja California, nací y crecí en Tijuana.

Comprometida con la protección de los derechos humanos, he colaborado en diversos proyectos sociales en Tijuana y Ciudad de México, relacionados al Derecho a la salud, Derechos Laborales, Derechos Sexuales y Reproductivos.

Tengo la firme convicción de que migrar es un derecho y un hecho inseparable de la humanidad. Por lo que cofundé Espacio Migrante A.C., y actualmente soy codirectora de su Albergue y Centro Comunitario y Cultural.

Scarleth Johana Mejia Deras

Coordinadora de Política Pública Local Transfronteriza Educación Integral y Solidaria

Coordinadora de Política Pública Local Transfronteriza Educación Integral y Solidaria

Scarleth Johana Mejia Deras

Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, con orientación en Planeamiento Educativo, comprometida con la transformación social desde la educación. Con experiencia en políticas educativas de enfoque integral y solidario, ha liderado procesos de formación docente y comunitaria en inclusión, equidad y pertinencia cultural.

Su labor articula la educación con el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, impulsando una pedagogía crítica y transformadora que fortalece el arraigo territorial y la cohesión social en el Trifinio Centroamericano.

Leticia Ivonne López Villarreal

Directora del Centro para la Solidaridad y la Filantropía de la Universidad de Monterrey

Directora del Centro para la Solidaridad y la Filantropía de la Universidad de Monterrey

Leticia Ivonne López Villarreal

Estudió una Licenciatura en Mercadotecnia, Maestría en educación con especialidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y Doctorado en Ciencias Sociales en el Tecnológico de Monterrey. Una maestría en Dirección de servicios culturales, sociales y escolares en la Universidad de Florencia en Italia.

Ha sido docente en Secundaria, Preparatoria y Educación Superior en diferentes instituciones educativas como el Instituto Mater, Universidad Tecmilenio, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey, en temas de: humanidades, espiritualidad, ciencias sociales, emprendimiento y responsabilidad social.

Ha colaborado en el desarrollo y consolidación de diferentes proyectos e iniciativas sociales. Fundó la organización de Pequeños Gigantes Mexicanos A.C. que protege los derechos de niñas, niños y adolescentes que habitan y egresan de Casas Hogar en Nuevo León, a través de la cual ha contribuido a la generación de política pública a favor de esta población.

Actualmente, es Directora del Centro para la Solidaridad y la Filantropía de la Universidad de Monterrey. Fundadora de la Red Mexicana de Aprendizaje en el Servicio y forma parte del Consejo Académico Uniservitate, movimiento de Aprendizaje en el Servicio a nivel global. Además de ser Change Leader y parte del Network Advisory Committee (NAC) de Ashoka U. También es presidenta del Hub Académico de Catalyst.

Jimmy Eduardo Bermudez Perdomo

Asesor Ministerial y Responsable de Asuntos Internacionales

Asesor Ministerial y Responsable de Asuntos Internacionales

Jimmy Eduardo Bermudez Perdomo

Jimmy Eduardo Bermúdez Perdomo es internacionalista hondureño con amplia experiencia en cooperación internacional, incidencia política y gestión de proyectos para el desarrollo. Actualmente, se desempeña como Asesor Ministerial en la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de Honduras, donde coordina todos los temas internacionales y proyectos de cooperación.

Ha participado en foros internacionales de alto nivel como el Foro sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CEPAL, Chile), Foro de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Cónclave India-LAC, y la Reunión de Coordinadores Nacionales de CELAC, entre otro. Es Magíster en Cooperación Internacional por la Universidad Pública de Honduras, UNAH, y ha complementado su formación en instituciones como FLACSO, UNITEC, Universidad Complutense de Madrid y la OEA.

En el Festival Hola América, Jimmy abordará el papel de la migración circular en Honduras y su impacto en la región, aportando una visión crítica desde su experiencia en políticas públicas y desarrollo territorial.

Andrés Felipe Segura Arnaiz

Gerente de Asuntos Migratorios de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Gerente de Asuntos Migratorios de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Andrés Felipe Segura Arnaiz

Andrés Segura es el Gerente de Asuntos Migratorios de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Ha sido consultor en asuntos públicos y migración, con experiencia de más de 15 años en relacionamiento estratégico, comunicación estratégica, manejo de crisis e investigación en opinión pública.

Ha trabajado con el Gobierno Colombiano en Presidencia de la República y en el Departamento Administrativo de la Función Pública. Así mismo, ha trabajado con Gobierno de Noruega, USAID y el Banco Mundial, en temas migratorios y ambientales. Con el sector privado ha trabajado en temas de energía e hidrocarburos, transporte, consumo masivo, educativo, financiero y de sostenibilidad, creando estrategias de relacionamiento con el sector público en varios niveles y liderando estrategias de comunicaciones.

Es docente de temas de Comunicación Política y Política Pública en diferentes programas de posgrado (maestrías y especializaciones) en las Universidades del Rosario, Externado y Javeriana (Colombia). Ha sido analista recurrente en medios de comunicación como El País de España, El Tiempo, La Silla Vacía, Razón Pública, entre otros. También es conferencista en temas como Comunicación Política, Migración, Manejo de Crisis y relacionamiento con stakeholders.

Alicia Schmidt Camacho

Directora y profesora de Migrant Justice Initiative en la Universidad de Yale

Directora y profesora de Migrant Justice Initiative en la Universidad de Yale

Alicia Schmidt Camacho

Soy profesora de etnicidad, raza, y migración en la Universidad de Yale. Mis investigaciones se centran en las luchas migrantes y las culturas políticas de la diáspora Latine, dentro de un marco hemisférico.

Dirijo la Iniciativa por la Justicia Migratoria, un proyecto que fomenta la colaboración entre académicos, artistas y organizaciones lideradas por migrantes.

Gonzalo Luis Mercado Cisterna

Director de Programas Transnacionales - Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros (NDLON)

Director de Programas Transnacionales - Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros (NDLON)

Gonzalo Luis Mercado Cisterna

Gonzalo nació en Valparaíso, Chile, y en el año 2000 emigró a la ciudad de Nueva York, donde ha trabajado durante más de 15 años promoviendo los derechos económicos, sociales y culturales de trabajadores migrantes y sus familias a través de la educación, la cultura, la organización social y el desarrollo de la fuerza laboral.

Anteriormente, fue director ejecutivo de El Centro del Inmigrante y fundador de La Colmena Community Labor Center. Gonzalo ha desempeñado un papel fundamental en la creación de iniciativas clave a nivel municipal y estatal para promover los derechos de los trabajadores más vulnerables y crear espacios para el empoderamiento de la comunidad.

Tras el devastador huracán Sandy, Gonzalo desarrolló iniciativas para salvaguardar la salud y la seguridad de la mano de obra migrante, que participó en las tareas de limpieza y reconstrucción tras la supertormenta, así como el acceso a la ayuda de emergencia para las familias migrantes afectadas.

Gonzalo dirige actualmente los programas internacionales de NDLON y coordina la Red de Corredores para la Justicia en la Migración Laboral, una iniciativa de colaboración transnacional visibiliza y transforma las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores migrantes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica Chile, Canadá y España

Gonzalo es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Touro de Nueva York y el Instituto de Gestión sin Ánimo de Lucro de la Universidad de Columbia. Ha sido becario del Centro de Liderazgo CORO de Nueva York, de la Academia de Liderazgo para Líderes Emergentes con Fines Sociales del Instituto Aspen y de Mel King Democracia Económica Transnacional en el Laboratorio de Innovación Comunitaria (CoLab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).